viernes, 13 de marzo de 2009

ApLicaCiOn DeL PenSaM!eNtO Cr!tIcO a lA fORmaCiOn De ValOReS


  • APLICACION DEL PENSAMIENTO CRITICO  A LA FORMACION DE VALORES
  •  PENSAMIENTO CRITICO: Es un pensamiento reflexivo y razonable que se centra en que la persona pueda decidir que creer o hacer.Este pensamiento:Es reflexivo, porque analiza resultados, situaciones, del propio sujeto o de otro.Es razonable, porque predomina la razón sobre otras dimensiones de pensamiento. Cuando el alumno, es capaz de analizar situaciones, información, argumentos, busca la verdad en las cosas y llega a conclusiones razonables en base de criterios y evidencias.Además, es evaluativo, y que al decidir que creer o hacer implica un juicio de valor de las acciones y situaciones que se presentan.Finalmente el pensamiento crítico incluye tanto la resolución de problemas como la toma de decisiones, ya que el pensamiento crítico se evidencia en la resolución de situaciones problemáticas y que requieren de una posición y acción frente a ello.

  • OPINIÓN: El pensamiento critico es indispensable para la formacion de valores ya que gracias a este el alumno puede razonar, pensar, opinar, criticar, etc, acerca de las decisiones que debe tomas y los valores que debe plicar. Gracias a este pensamiento el alumno puede formarse una personalidad autonoma.


El AuLa cOMo SiMuLadoR dE ConTrOveRs!aS SoC!aLeS


  • EL AULA COMO SIMULADOR DE CONTOVERSIAS SOCIALES
El aula es un claro escenario de controversias iguales a los que se encuentran diariamente en la sociedad, es donde surgen discrepancias por diversos puntos de vistas entre los alumnos.Valorar y participar son dos infinitivos que resumen algunas de las condiciones esenciales para el ejercicio de la ciudadanía. Valorar es necesario para poder elegir y decidir. Valorar supone asumir que las cosas y las acciones tienen valor, que incorporan valores. La convivencia ciudadana exige de las personas la capacidad para evaluar las implicaciones de sus decisiones, la capacidad de valorar. 
Pero en las sociedades democráticas es necesario, además, que los ciudadanos sean capaces de participar, de tomar 
partido y, especialmente, de tomar parte en la gestión y resolución de los problemas inherentes a la convivencia.Valorar y participar son, por tanto, dos aspectos que no deben ser ajenos a la educación de la ciudadanía. Son fines educativos no menos importantes que los que permiten conocer y manejar las claves del mundo en que vivimos. Además de desarrollar conocimientos y destrezas, 
una educación integral debe propiciar que las personas desarrollen capacidades que les permitan valorar, distinguir en cada caso lo más deseable, lo más justo y lo más bello, y preferirlo frente a sus contrarios. Y debe propiciar, también, que aprendan a participar, a tomar parte en la construcción de entornas humanos que favorezcan la convivencia y la solución negociada de los problemas.

  • OPINION: El salon de clases nos ayuda a prepararnos para el futuro, cuando terminemos nuestros estudios y nos incorporemos al campo laboral, como nos dice este tema el aula es para nosotros un simulador de lo que nos espera en un futuro y para el cual hay que estar bien preparados.


AutOnOM¡a CRitiCa


  • AUTONOMIA:  Es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro. Se opone a heteronomía.Es un concepto moderno, procedente de la Filosofía y, más recientemente, de la Psicología. En el ámbito de la Filosofía se integra entre las disciplinas que estudian la conducta humana mientras que en el ámbito de la Psicología cobra especial importancia en el estudio de la Psicol   ogía Evolutiva.

  • OPINION: La autonomia una capacidad de debemos tener todos los seres humanos y asi poder tomas nuestras propias decisiones.

  • CRITICA: Es el arte de juzgar las cualidades (bondad, verdad, belleza...) de las cosas. 
  • OPINIÓN:  Nuestras criticas deben de ser productivas para ayudar a las personas, por ejemplo: a nuestros amigos puedo criticar su ropa o la musica que le gusta siempre haciendolo con repeto hacia ella o tambien puedo criticar un libro; y no debemos solo criticar por fastidiar.                                                                                                                        Al hacer este tipo de criticas estamos siendo autonomos ya que damos a conocer a los demas  nuestros propios puntos de vista y obviamente asi pueden conocernos mejor.  Para mi es miy importante ser personas autonomas.

OrGaNiZac!On dE aCtiV!DadEs VaLoRat!Vas eN El AuLa y En lA EscUeLA


  • ORGANIZACION DE ACTIVIDADES VALORATIVAS EN EL AULA Y EN LA ESCUELA:
Las teorías está orientadas a establecer un sistema educacional que responda a las necesidades del medio social en el que se encuentran insertas cuyos conceptos bases son la descentralización, la autonomía y participación. Para ello, hay que definir los perfiles institucionales que darán forma medianteun currículo pertinente a los hombres y mujeres que con su quehacer irán construyendo un mundo, que reponda a sus propias expectativas y a las de todos quienes conforman una sociedad que en su evolución tecnológica exige adaptarse con mayor rapidez al cambio.

 La escuela adquiere a personas que no solo deberán recibir conocimientos, si no que también, las herramientas claves para la comprensión y aplicación de éstos.Los educandos deben adaptarse a un mundo    competitivo y en donde los principios de ética, verdad, comprensión, tolerancia, y respeto son las herramientas claves para desenvolverse en el medio social. La escuela para poder enfrentar los desafíos, deberá funcionar sobre un trabajo armónico, libre de tensiones, es decir, en que todos los integrantes tengan claro los fines y objetivos de la escuela, se identifiquen con ellos y mediante labores conocidas y bien delimitadas, puedan coordinar se en acciones conjuntas que contribuyan a un avance positivo de toda la organización.Para ello se debe contar con estructuras adecuadas, recursos materiales disponibles, objetivos y procedimientos acordes con el tipo de organización que aprende.Los estadios de desarrollo de la organización son considerados los nuevos retos, es decir, qué demanda la sociedad, qué permite el sistema educativo para el desarrollo organizacional, qué puede hacer la organización y cómo mejorar. Para una organización refleje un funcionamiento debe contar con una estructura definida, poseer objetivos claros y un sistema relacional apropiado. El instrumental suele ser más, un fin que un medio. 

  • OPINION: En un salon de clases se deben realizar actividades para enseñar a los alumnos los valores que pueden practicar en su vida, con sus amigos , familiares, profesores, etc.                     
Yo pienso que estas actividades son un importantes y fundamentales para la educacion de los estudiantes.



CoOnv!VeNc!A EsColaR y FaM!LiaR



  • CONVIVENCIA ESCOLAR Y FAMILIAR

La familia es el primer espacio de socialización de los niños y es a su vez, el nexo de unión entre las diferentes instituciones educativas en la que participa, incluyendo la más importante de ellas: la escuela. La escuela, como institución educativa, es una formación social en dos sentidos: está formada a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en cada escuela, es el lenguaje particular de la sociedad.El sistema educativo tiene entre sus objetivos fomentar en el alumnado la adquisición de hábitos de convivencia democrática, de respeto mutuo y de participación responsable en las distintas instancias sociales y culturales.


  • OPINION: Es muy importante tener una buena convivencia en la escuela y el hogar, ya que tambien nos puede ayudar en el campo laboral y tener un mejor desempeño. La escuela es el principal escenario para desarrollar  la convivencia.

http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=1237161222

DeSaRRoLlO dE CaPac!DadEs paRa PoDEr cOnV!v!R


  • DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA PODER CONVIVIR:
LA CONVIVENCIA es el principio de la sociedad porque sin esta voluntad ninguna forma de organización social
 es posible: aceptar a los otros en medio de los cuales vivimos, es la base de civilidad.

OPINION:  Gracias a la convivencia una sociedad puede tener organizacion.

ELEMENTOS DE LAS CAPACIDADES SOCIALES:
El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima, estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos 
en estrecha comunión. La investigación ha mostrado que cuando estamos solos estamos m
ás predispuestos a sufrir accidentes,  enfermedades mentalessuicidio y un amplio espectro deenfermedades. Para la supervivencia es indispensable la independencia y la auto confianza, pero en el discurrir de nuestra vida no podemos prescindir del apoyo y de la compañía de los otros.Como señalan ciertos exponentes del existencialismo no puede haber un "yo", sin un "tú". Esta interdependencia social es mucho más que un abstracto concepto filosófico, constituye una necesidad humana fundamental. Necesitamos amar y ser amados.

OPINION:     Necesitamos llevar a cabo actividades que nos ayuden a practicar y desarrollar nuestra convivencia.  


ReSpEtOo A la EqU!dAd De GeNeRoO



  • RESPETO:  Es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros esta equivocado.
  • OPINIÓN:  Aceptar a todos como son, sus actitudes, costumbres, religion, vestimenta, gustos de musica, comida, etc. 
  • GENERO:  Algunos denominan género a lo que parece diferenciar la identidad femenino de masculino; así como las múltiples características que conllevan: comportamiento, actitud, consideración social, etc.
  • RESPETO A LA EQUIDAD DE GENERO:
Es dar a cada quien lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano (sexo, género, clase, religión, etnia y edad). Reconocer la diversidad sin que ésta signifique razón para la discriminación. La equidad se sitúa en el marco de la igualdad, abandera el tratamiento diferencial de grupos para finalizar con la desigualdad.

  • OPINIÓN:  Debemos de respetar los gustos y decisiones de los demas, no discriminar o tomar actitudes negativas hacia ellos, algunas veces sin conocer a personas, no se, homosexuales somos prejuiciosos y no debemos de ser asi.




VaLoOReS ReLat!vOs



  • VALORES RELATIVOS:
Actitudes personales en casa o en el lugar donde vivimos.
Significan que uno puede hacer lo que quiera. No hay normas de ningún tipo, porque éstos sólo reflejan deseos y pueden ser cooperación, solidaridad tolerancia.
    La HONESTIDAD es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia.
  • OPINION:
Son  aquellos valores que tu decides si los tomas o no lo haces, o en que momento los practicas. * tu vives de la forma que escojas* obviamente tomando en cuenta las normas que se presenten en la sociedad a la pertenescas.


VaLoOReS PR¡oRiTaRiOs


  • VALORES PRIORITARIOS:
Actitudes positivas para una mejor convivencia entre los individuos para su relación entre si. 
  • OPINION:
Tu eliges tus propios valores prioritarios, es decir, les das la importancia que tu creas.  Un valor prioritario para mi es el respeto.

REPETO:  El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros esta equivocado, pero quien puede asegurarlo por que para nosotros; esta bien los que están de acuerdo con nosotros, sino lo están; creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a Respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los demás.

jueves, 12 de marzo de 2009

VaLoOReS SoOc!aLeS


  • VALORES SOCIALES:
Al ahondar en la definición del valor y fijarnos en algunos de sus aspectos, observamos que los valores están unidos a los seres. Por eso, los valores no se crean, sino que se descubren. También podemos observar que el valor no se percibe sólo en modo racional. Es decir, el valor no surge normalmente como producto de una deducción lógica. Ante todo, el valor es percibido en modo estimativo.

  • OPINION:
Yo estoy en acuerdo con esta definicion ya que nosotros adoptamos como nuestros los valores que mas nos parescan convenientes. y esto podemos lograrlo con ayuda de nuestros padres, profesores, amigos o compañeros. Los valores que considero mas importantes para mi son el respeto, la honestidad, tolerancia, justicia, el amor y tambien la amistad.
 

BeRe-N!cE Copyright © 2008 Green Scrapbook Diary Designed by SimplyWP | Made free by Scrapbooking Software | Bloggerized by Ipiet Notez